Es asaz popular en el discurso sabido que cualquiera anuncie: «Aporté datos a esta discusión», presentando así sus propias conclusiones como empíricas y racionales. Es menos popular preguntar: ¿De dónde provienen los datos? ¿Cómo se recogió? ¿Por qué hay datos sobre algunas cosas pero no sobre otras?
La profesora asociada del MIT Catherine D’Ignazio SM ’14 plantea ese tipo de preguntas. Como académica con una cartera de trabajo de gran talento, tiene un gran interés en aplicar datos a cuestiones sociales, a menudo para ayudar a los desempoderados a obtener paso a las cifras y para ayudar a proporcionar una imagen más completa de los problemas cívicos que estamos tratando de asaltar.
«Si queremos que una ciudadanía educada participe en nuestra democracia con datos y argumentos basados en datos, deberíamos pensar en cómo diseñamos nuestras infraestructuras de datos para respaldar eso», dice D’Ignazio.
Tomemos, por ejemplo, el problema del feminicidio, el homicidio de mujeres como resultado de la violencia de tipo. Activistas de toda América Latina comenzaron a tabular casos al respecto y a crear bases de datos que a menudo eran más exhaustivas que los registros estatales oficiales. D’Ignazio ha observado el problema y, con colegas, codiseñado herramientas de inteligencia químico con defensores de derechos humanos para apoyar su trabajo de monitoreo.
A su vez, el manual de D’Ignazio de 2024 sobre el tema, “Contando el feminicidio”, relató todo el proceso y ha ayudado a aceptar el tema a una nueva audiencia. Donde ayer había una desatiendo de datos, ahora existen importantes bases de datos que ayudan a las personas a declarar la existencia del problema en múltiples continentes, gracias a ciudadanos innovadores. El manual describe cómo la ciencia de datos de pulvínulo y el acción directa ciudadano de datos son, en universal, formas crecientes de billete cívica.
“Cuando hablamos de innovación pienso: ¿Innovación para quién? ¿Y por quién? Para mí, esas son preguntas esencia”, dice D’Ignazio, miembro de la habilidad del Área de Planificación y Estudios Urbanos del MIT y director del Laboratorio de Datos y Feminismo del MIT. Por su investigación y enseñanza, D’Ignazio obtuvo la titularidad a principios de este año.
Fuera de las bases
D’Ignazio ha cultivado durante mucho tiempo un interés en la ciencia de datos, el diseño digital y los asuntos globales. Recibió su estudios en relaciones internacionales de la Universidad de Tufts y luego se convirtió en desarrolladora de software en el sector privado. Al regresar a sus estudios, obtuvo una industria en Bellas Artes del Maine College of Art y luego una industria en el MIT Media Lab, lo que la ayudó a sintetizar su perspectiva intelectual.
“Para mí, el Media Lab fue el zona donde pude hacer converger todos los intereses en los que había estado pensando”, dice D’Ignazio. “¿Cómo podemos tener aplicaciones más creativas de software y bases de datos? ¿Cómo podemos tener aplicaciones de IA más justas socialmente? ¿Y cómo organizamos nuestra tecnología y bienes para un futuro más participativo y equitativo para todos nosotros?
Sin duda, D’Ignazio no pasó todo su tiempo en el Media Lab examinando problemas de bases de datos. En 2014 y 2018 coorganizó una etapa feminista. hackatón llamado “Hagamos que el extractor de cuajada no succione”, en el que cientos de participantes desarrollaron tecnologías y políticas innovadoras para asaltar la vitalidad posparto y la nutriente de niño. Aún así, gran parte de su trabajo se ha centrado en la construcción de datos, la visualización de datos y el exploración de la relación entre la producción de datos y la sociedad.
D’Ignazio comenzó su carrera docente como profesora en el software de posgrado Digital + Media en la Escuela de Diseño de Rhode Island y luego se convirtió en profesora asistente de visualización de datos y medios cívicos en el unidad de periodismo de Emerson College. Se unió a la habilidad del MIT como profesora asistente en 2020.
El primer manual de D’Ignazio, “Feminismo de datos”, en coautoría con Lauren Klein de la Universidad Emory y publicado en 2020, analizó de forma amplia las muchas formas en que los datos cotidianos reflejan la sociedad cívica de la que emergen. Las tasas reportadas de ataque sexual en los campus universitarios, por ejemplo, podrían ser engañosas porque las instituciones con las tasas más bajas podrían ser aquellas con los climas de presentación de informes más problemáticos para los sobrevivientes.
La perspectiva mundial de D’Ignazio (ha vivido en Francia, Argentina y Uruguay, entre otros lugares) la ha ayudado a comprender la política regional y franquista detrás de estos temas, así como los desafíos que los organismos de vigilancia ciudadana pueden confrontar en términos de resumen de datos. Nadie debería pensar que estos proyectos son fáciles.
“Se dedica mucha mano de obra de pulvínulo a la producción de datos”, dice D’Ignazio. “Una cosa que es positivamente interesante es la enorme cantidad de trabajo que se necesita por parte de los grupos de pulvínulo o de ciencia ciudadana para que los datos sean positivamente enseres. Y muchas veces eso se debe a estructuras de datos institucionales que positivamente faltan”.
Permitir que los estudiantes prosperen
En universal, la cuestión de quién participa en la ciencia de datos es, como han escrito D’Ignazio y Klein, «el elefante en la sala de servidores». Como profesor asociado, D’Ignazio trabaja para alentar a todos los estudiantes a pensar abiertamente sobre la ciencia de datos y sus fundamentos sociales. A su vez, además se inspira en estudiantes productivos.
“Parte de la alegría y el privilegio de ser profesor es que tienes estudiantes que te llevan en direcciones que tú mismo no habrías tomado”, dice D’Ignazio.
Uno de los estudiantes de posgrado de D’Ignazio en este momento, Wonyoung So, ha estado investigando cuestiones de datos sobre vivienda. Es asaz sencillo para los propietarios ceder a información sobre los inquilinos, pero no tanto al revés; Esto hace que sea difícil determinar si los propietarios tienen tasas de desalojo anormalmente altas, por ejemplo.
«Existen todas estas tecnologías que permiten a los propietarios obtener casi toda la información sobre los inquilinos, pero hay muy pocas tecnologías que permitan a los inquilinos conocer poco sobre los propietarios», explica D’Ignazio. La disponibilidad de datos “a menudo termina reproduciendo asimetrías que ya existen en el mundo”. Encima, incluso cuando los datos sobre vivienda se publican por jurisdicciones, señala, “están increíblemente fragmentados y se publican de forma deficiente y diferente, de un zona a otro. Existen enormes desigualdades incluso en los datos abiertos”.
De esta forma, la vivienda parece un dominio más donde se pueden desarrollar nuevas ideas y mejores estructuras de datos. No es un tema en el que se habría centrado ella sola, pero D’Ignazio además se considera una facilitadora del trabajo reformador de otros. Queda mucho por hacer en la aplicación de la ciencia de datos a la sociedad, a menudo mediante el explicación de nuevas herramientas para que las utilice la concurrencia.
«Me interesa pensar en cómo la información y la tecnología pueden desafiar las desigualdades estructurales», dice D’Ignazio. «La pregunta es: ¿Cómo diseñamos tecnologías que ayuden a las comunidades a originar energía?»