Athrun Data Intelligence


Cuando ingresamos la próximo pregunta en nuestro buscador web de confianza ¿Qué es el storytelling de datos? nos puede arrojar respuestas muy concretas; “Es una técnica que utiliza datos y descomposición para contar historias convincentes” y que su importancia radica en “una comunicación efectiva, toma de decisiones informadas, compromiso del sabido, persuasión y concienciación” o incluso que “transforma los datos en narrativas significativas que informan, persuaden y conectan con el sabido de guisa única y efectiva, ayudando a beneficiarse al mayor la información arreglado”.

Estas definiciones son completamente ciertas, pero aún así incompletas, por lo que, en este espacio revisaremos más a profundidad la importancia de hacer uso de esta técnica de visualización y lo que debemos tener en cuenta para construir una comunicación asertiva y un mejor entendimiento de nuestra informacion.

Al referirnos al universo de los datos, nos adentramos en un mundo completamente racional, repleto de cálculos, métricas y códigos, pero que, paradójicamente además tiene espacio para el diseño y la comunicación creativa, lo que puede llevarnos a pensar que estamos divagando e incluso para los más optimistas “filosofando”.

Aunque esto puede parecer así, les aseguro que no lo será. Para comprender la importancia del storytelling, debemos nacer por entender la comunicación visual, tal como lo expresó Josef Müller-Brockmann, obligado diseñador manifiesto: “la colchoneta del buen diseño es enterarse comunicar”. Este principio se aplica de guisa fiel a la pobreza de transmitir información precisa a los usuarios finales, quienes tomarán decisiones basadas en ella.

En ocasiones, nos enfrentamos al miedo. “miedo al pintura en blanco”similar a lo que experimentó el distinguido actor Vincent van Gogh, quién según sus propias cartas a su hermano, experimentó esta sensación cada que iniciaba una nueva obra. Al igual que él y otros artistas, desde el descomposición de datos y el crecimiento de informes, además podemos enemistar situaciones similares. A pesar de sobrevenir extraído y limpiado los datos, el trabajo sigue incompleto. Ahora debemos chocar la comunicación de esos datos.

Por lo tanto, cualquier visualización debe nacer por la comprensión de la información, en nuestro caso, de los datos; Suena obvio, lo sé, pero el problema suele presentarse cuando se tiene la idea de que el diseñador no entiende los números y el analista no entiende los colores.

Para chocar la pobreza de comunicar datos de guisa efectiva, hay tres puntos secreto que debemos tener en cuenta: 1) Comprender que debemos comunicar y cuál es el contexto de esa información a comunicar, 2) Organizar la información y 3) Utilizar narración (sin historia o contexto, el descomposición no funciona).

El objetivo de la visualización de datos es difundir una influencia relacionada con el descomposición presentado. Para lograrlo, debemos tener presente que los seres humanos poseemos tres tipos de memoria:

    • Memoria icónica: Es la memoria efímera, dura tan solo unos segundos. Un ejemplo de esto es cuando cerramos los fanales y podemos memorar como estaban ordenados algunos gráficos en el interior de un tablero de datos, pero no registramos la información.
    • Memoria a corto plazo: Esta puede durar un poco más que la memoria icónica, se puede incluso durar a memorar información relevante de algunos gráficos del tablero, por ejemplo, el país con más ventas por tener la mostrador más inscripción o por ser la porción más. magnate del manifiesto de torta.
    • Memoria a espacioso plazo: Esta se da cuando logramos memorar el contexto del tablero en universal, puede que no recordemos cada uno de los datos, pero entendemos la trama que nos cuenta el referencia; y es por eso que juega un papel fundamental en la narración o el storytelling, ya que será la aparejo indicada para darle un contexto universal al agraciado final, que le permitirá entender en plenitud el referencia y así tomar decisiones de guisa más acertada.

Una vez entendido esto, podemos apoyarnos en herramientas de visualización como Power BI, Tableau, QlikView entre muchas otras que ofrece el mercado para desarrollar nuestra historia de datos y crear gráficos que impacten la memoria de los usuarios que los consumen.

A estas paraíso sabemos que la visualización de datos a través de la narración desempeña un papel fundamental al proporcionar un contexto universal de la información. Igualmente nos ayuda a traducir datos complejos en gráficos claros y comprensibles para que la información sea mejor digerida y se convierta en acciones concretas que permitan mejorar los diferentes aspectos de la estructura.

Ahora solo nos queda sacar el mayor aprovecho a esta técnica de storytelling para comunicar nuestros datos de forma comprensible y profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *